Mostrando entradas con la etiqueta madera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta madera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de noviembre de 2010

conceptos básicos acerca de la madera

  1. Las variedades de la madera sus características y como comprarla


    Medidas comunes de madera

    MADERO O GUALDRA:
    Es la madera maciza que ha sido cortada o labrada por sus cuatro lados, pero no ha sido dividida por la sierra, por lo tanto conseva todavía el corazón del árbol.
    Al dividir los maderos se obtienen maderas de sierra que tienen varios nombres según su grosor y ancho.

    VIGAS:
    De gran resistencia, de 10 a 20 cm de grosor por 20 cm de ancho y hasta 5 o 6 metros de longitud.

    La VIGUETA o VIOLIN o POLIN
    Mide de 10 a 15 cm por lado y hasta 5 o 6 metros de largo

    TABLONES
    Tablas gruesas de 5 a 10 cm de grosor pero de 15 a 30 cm de ancho, por 2.4 metros de largo

    LISTONES
    Tiras pequeña de menos de 5 cm de grosor y de menos de 10 cm de ancho por 2.40 metros de largo



    Las calidades de la madera

    De primera, cuando la madera es clara y sin defectos

    De segunda, cuando tiene algunos defectos como pequeños nudos, grietas pequeñas en los extremos,manchas de hongo azul o un ligero alabeo o torcimiento.

    De tercera, cuando tiene defectos abundantes como nudos, cuarteaduras, deformaciones muy evidentes.


    La madera puede ser
  • Maciza
  • Chapa de madera
  • Madera contrachapada
  • Paneles de aglomerado


Hilo o veta

odas las caracteríticas de la madera son importantes, pero hay que lo es particularmente al cepillar, pulir, y trabajarla con formon.

Grano o HIlo
Es el acomodo de las fibras y células de la madera a lo largo de las tablas
El hilo se distingue por ligeros cambios de color que tiene la madera
El dibujo que forman se llama veta, las cuchillas de la herra ienta tienen que trabajar en el sentido del hilo, par que el corte de la madera sea perfecto. Cuando esto no sucede la madera tiende a astillarse , se produce una superficie áspera.

Hay cinco clases principales de acomodo del hilo o grano:


  • recto
  • irregular
  • ondulado
  • en espiral 
  • entrelazado


Deformaciones más frecuentes: 


  • Acanalamiento, es una curvatura a lo ancho de toda la tabla
  • Arqueamiento, es cuando tiene una curva a lo largo del canto
  • Alabeo del canto, es cuando tiene una curva a lo largo de una cara. 
  • Torcido o espiral, es cuando tiene curva a lo largo y a lo ancho


NUDOS

Los nudos producen unas desviaciones en la dirección de la fibra, son mas duros que las fibras sanas, pueden dañar las herramientas con las que se trabaja.

Deterioro por HONGOS
Cuando no destruyen la madera, la manchan, para proteger la madera del ataque de los hongos se impregna de pentaclorofenol al 5% o de otros productos protectores de madera.

CONVERSION DE LA MADERA
se corta en:
tablones
tablas
tablillas

Hay dos métodos para la conversión de un tronco

1. Aserrado completo (aserrado de corte total)
Los tablones o tablas se cortan al grosor deseado, en forma paralela entre sí, las tablas tienden a alabearse y se pierde el dibujo atractivo del grano

2. Aserrado por cuartos
La mayoría de los tablones es cortada sobre el radio del tronco, en esta forma se registra un encogimiento radial mucho menor que cuando se corta completamente. La tendencia de los tablones a combarse se reduce también considerablemente en la madera cortada en cuartos. El atractivo dibujo del grano en algunas maderas, como el roble, se destaca claramente en las maderas aserradas en cuartos.






sábado, 18 de octubre de 2008

SELECCIONAR LA MADERA

Al plantearnos un trabajo carpintería de madera, si vamos a utilizar piezas de madera maciza (no aglomerados), deberemos ser cuidadosos al elegir el material para evitar problemas posteriores, ya sea al construir un mueble, una ventana, una puerta, o la totalidad de una casa.

En primer lugar, por madera maciza se entiende a aquellas piezas cortadas directamente del tronco, sin un proceso de elaboración posterior como podría ser el de los aglomerados, paneles de fibras, contrachapados, etc.

La madera debe estar ya completamente seca antes de ser utilizada, con niveles de humedad rondando el 20% o menos, o correremos el riesgo de que se deforme poco después de acabar el trabajo. Durante el proceso de secado la forma en que se almacena la madera marcará el resultado final.

No es conveniente secar la madera puesta en vertical contra una pared pues posiblemente la pieza acabará torcida, ni, evidentemente, aplicar tensiones en algún punto.

Las piezas de madera no deberían tener nudos muertos, generalmente el nudo se ve negro o grisáceo, puesto que se desprenden con facilidad dejando un agujero que debilitará la resistencia de toda la pieza. Si el nudo, el antiguo nacimiento de una rama, está sano no se desprenderá por lo que no es preocupante a menos que coincida con una unión, o con una zona especialmente visible. Este tipo de nudos muertos son más frecuentes en maderas de tipo resinoso.

Tras verificar los nudos se debe comprobar también el estado general de la madera y sus posibles podredumbres o infecciones. Hay que vigilar la posible presencia de galerías pues indicarán una plaga de barrenadores (carcomas, termitas, etc.).

También deberá controlarse la presencia de hongos, visibles como manchas oscuras a lo largo de la superficie de la madera. Siempre que sea posible deberemos descartar estas maderas “enfermas”, o por lo menos eliminar las zonas afectadas.

Es un problema muy común (ya sean parásitos, hongos, o pudriciones) si se pretende aprovechar la madera de antiguas construcciones, por ejemplo las grandes vigas de antiguas casas de pueblo abandonadas que pueden tener muchos años. Estéticamente resultan muy interesantes, pero se debe cuidar su estado de salud pues la resistencia que ofrezcan dependerá directamente de él.

Si se trata de listones de madera, o piezas muy alargadas, deberemos verificar que no presenten torceduras de consideración, alabeado, Podemos detectarlas fácilmente con una regla, o simplemente colocándolas planas sobre el suelo. Dependiendo de la aplicación deberemos eliminar la parte torcida.Si el listón de madera presenta las fibras torcidas su tendencia a torcerse, alabearse, será mayor. El origen de este problema hay que buscarlo en la etapa del crecimiento del árbol que fue obligado a torcerse por el viento.

También deben evitarse las grietas y las fisuras. Su origen es de lo más diverso, pudiendo ser fruto de un mal corte, de un secado deficiente o muy rápido, fracturas que tuvieron lugar mientras el árbol estaba vivo, etc.
En cualquier caso convertirán a la pieza de madera en algo frágil.

La presencia de corteza intermedia es otro punto a evitar. Este problema se da cuando dos troncos, o dos ramas, se sueldan entre sí quedando una capa de corteza en el interior.

Otro factor a tener en cuenta son los tratamientos de esta madera. Es muy posible que al adquirir una pieza de madera maciza ésta ya haya recibido un primer tratamiento de conservación de la madera destinado a evitar su deterioro durante el periodo de almacenamiento previo a la venta. Pero es un tratamiento del todo insuficiente de cara al uso diario, sobre todo si se destina la pieza a su uso en exteriores, o vamos a cortarla en diversas zonas.

Tipos de madera

La primera clasificación que se establece en carpintería distingue entre madera maciza y aglomerados.

Madera maciza
Cuando hablamos de materiales macizos, nos referimos a aquellas maderas que proceden directamente del tronco. Son piezas íntegras, que están compuestas sola y exclusivamente de madera. Al ser totalmente naturales, la calidad y el precio son más elevados.

Aglomerados
En el caso de las tablas o tableros de aglomerado o contrachapados, la madera tiene que pasar previamente por un proceso industrial, ya que se elaboran con serrines, colas y celulosa.



Tipos de madera maciza

Maderas blandas

Las maderas blandas proceden básicamente de coníferas (pino) o de árboles de crecimiento rápido. Son las más ligeras, baratas y las más habituales en la mayoría de muebles y estructuras.

Los árboles de crecimiento rápido, perennes y coníferas suelen componer el grueso de las variedades blandas: pino, ciprés, abeto, cedro... La referencia blanda no equivale siempre a madera menos resistente; algunas pueden serlo y otras no tanto. En realidad, nos referimos a que se trabajan mejor, son más dúctiles y, por eso, pueden ser más fáciles de usar según qué casos.


Maderas duras

Las maderas duras proceden de árboles de crecimiento lento (caoba), por lo que son más caras y, debido a su resistencia, suelen emplearse en la realización de muebles de calidad.
Trabajarlas es más complicado porque son menos lisas y tienen más irregularidades, sin embargo, darles forma con máquina suele ser más sencillo. La madera dura produce como resultado muebles de gran calidad y de excelentes acabados.